domingo, 22 de agosto de 2010

Un Mensaje llenó de emoción a Chile. Los 33 mineros están vivos


No es sobre vinos tampoco sobre gastronomía. Es sobre un ejemplo de vida pero que se celebra descorchando un gran vino.
Excelentes noticias para nuestro país. El 5 de agosto, 33 mineros quedaron atrapados a 700 metros de profundidad en la Mina San José, en la región de Copiapó y hoy se logró llegar a la zona del refugio, donde están todos -a Dios gracias- VIVOS.
Desde el viernes 6 de este mes se trabaja intensamente para llegar hasta ellos, a través de una sonda que permitiría saber si estaban vivos y posteriormente enviarles alimentos, agua y remedios que les permita sobrevivir a lo que sigue que es el trabajo para llegar hasta sacarlos de las profundidades de ese yacimiento y que podría llegar a tomar 3 meses.
Pero ya sabemos que están bien y que la garra de estos 33 mineros no es más que una tremenda lección de vida. Hubo intentos fallidos, hubo momentos en que las esperanzas se vieron amenazadas pero la importancia de la unión y del trabajo en equipo, logró taparle la boca a los negativos de siempre y confirmar lo que muchos sentíamos que estaba pasando bajo esa montaña: ellos estaban vivos, si no todos, muchos de ellos porque son hombres aguerridos.
“Estamos bien en el refugio los 33” fue la nota que subió amarrada a las barras de la sonda, con cintas de goma y dentro de una bolsa.
Mario Gómez, el hombre con 51 años como minero y con 63 años, escribió una carta a su familia donde les explica cómo vivieron los momentos en que sentían que maquinarias trabajaban para llegar a ellos. En esa carta escrita en hojas de su libreta decía: “…espero salir pronto paciencia y fe. Dios es grande y la ayuda de mi Dios nos ayudará a salir con vida de esta mina, aunque tengamos que esperar meses para salir." "...Estamos seguros que vamos a salir con vida” y finaliza diciendo que los ama más que nunca. Emocionante e inspiradora, una prueba del temple que tenemos los chilenos y que me hace sentir tremendamente orgullosa.
Bravo por el liderazgo, bravo por el trabajo en equipo, bravo por la esperanza y por la persistencia abajo y en la superficie. Tal como lo dice una gran lienzo desplegado en la Mina San José “Un montón de tierra y piedras NO pueden con este puñado de Atacameños”
Ahora falta ver qué director será el que ya está recogiendo esta historia de esperanza para llevarla al cine y que se represente a todos los héroes de esta historia.
Un orgullo los 33 mineros, la unión entre ellos ha hecho que esto sea posible.
Felicitaciones al Ministro Golborne, Subsecretario Wagner, a los Ingenieros André Sougarret y Miguel Fort, a sus equipos y a los mineros "zorros viejos" que participan las 24 horas. Gracias enormes por no bajar los hombros y jugárselas por el trabajo que planificaron de modo brillante
Estos 33 mineros, sus familias, el Gobierno, los ingenieros y rescatistas son lo que considero el emblema del espíritu chileno para celebrar este Bicentenario. Esto amerita celebrarlo con un gran vino…Salud y Viva Chile Mierda !!!

sábado, 14 de agosto de 2010

Beauty & Wine, una combinación sensorial y apasionante

Desde enero de este año, las madrileñas cuentan con un exclusivo club donde descubrirán todos los secretos del vino en ambientes temáticos y donde la premisa es vivir experiencias sensoriales especiales entorno al vino.

Con actividades relacionadas con la moda, el arte, el diseño, el enoturismo, la enoterapia, la belleza y la gastronomía, este exclusivo club tiene como objetivo fundamental fomentar el networking entre mujeres que compartan los mismos gustos e inquietudes. Por eso, las actividades pretenden ser más que sólo catas, degustaciones o presentaciones. Hay un deseo de que sean vivencias, y de que se celebren siempre en espacios como galerías de arte, museos, bodegas o jardines.

Para la directora del club, Mariana Moglia, el input y complicidad de las socias es clave para el éxito de una iniciativa que aspira a ser más que simplemente un club de amantes del vino. Una cata en una reunión privada de amigas, un showroom de bolsos de lujo de segunda mano, presentaciones de producto, y fiestas temáticas, son algunas de las actividades propuestas espontáneamente por socias y que se han llevado a cabo.


Dirigido por Mariana, Beauty & Wine es el primer club –de España- que organiza catas exclusivamente para mujeres y está formado por un equipo de jóvenes profesionales del mundo del vino, sommeliers, enólogos, chefs y dueños de restaurantes que pondrán a disposición de las socias, este selecto club que descubre a las mujeres todos los secretos del mundo del vino.

La pertenencia al club Beauty & Wine no supone un pago de matrícula o tasas mensuales. Sólo se pagan algunas actividades concretas, pero gran parte de nuestros eventos están abiertos a nuestras socias, y a sus invitados (sean mujeres u hombres). Es un club exclusivo, pero no excluyente.

Para más información, contactar a Marianna Moglia a travez de info@beautyandwine.com o desde su Facebook. Pronto tendrán su web www.beautyandwine.com

sábado, 7 de agosto de 2010

Restaurantes premiados con la fidelidad

¿Qué es lo que te lleva a volver a un restorán? ¿Por qué entra en tu categoría de “favorito” y te conviertes en un incondicional?  Personalmente, no soy fiel a ninguno, pero sí existen los predilectos y para serlo, comienza desde que ciertas expectativas y momento me hacen elegirlo y el desenlace resulta perfecto. De cualquier modo, siempre espero que sea especial, un encuentro agradable con la o las personas que me acompañan, con la comida y su entorno. Sobre todo la relación precio - calidad es la que me moviliza a volver: su comida, su confort, la atención y -por supuesto- el justo valor por ello. Nada más terrible que la poca o nada armonía de esos factores. Detesto la iluminación inquisidora y asientos de espanto o un servicio mal informado y poco solícito. La higiene poco cuidada o comida poco sorprendente también me alejan –si depende de mí- para siempre.
En honor a lo anterior, existen en Chile algunos restoranes cuya demanda obliga a reservar con anticipación y aunque no hemos llegado a los niveles que provocan algunos de las ciudades más cosmopolitas del mundo, tenemos ciertos casos que llaman nuestro interés. Como Tiramisú, por ejemplo, que se va ampliando y aún así no pierde coherencia y sigue siendo premiado por un público en ascenso o Infraganti, con una relación precio calidad insuperable en su menú de almuerzo. O Coquinaria, en el que resulta imprescindible reservar con –a lo menos- un día de anticipación o a primera hora en la mañana, si se desea tener un cupo para medio día. En este último caso, quise cerciorarme de que no se trataba de una técnica administrada por sus dueños -como ya lo había comprobado en otras oportunidades-  orientada a provocar gran expectativa y mayor demanda, o si efectivamente reunía las condiciones para ser catalogado como un  “elegido”. En la práctica, comprobé que realmente reunía ese “todo” que nos provoca: su amable atención, su cocina, su oferta de productos y ubicación eran prueba de ello.
Aunque Tiramisú es un clásico a estas alturas y su cocina mantiene y asegura la calidad de siempre no defraudando expectativas. Coquinaria puede ser definido como más que un restorán. Su modelo de negocio resulta atractivo y hasta adictivo. Situado en el mismo edificio que el hotel W, en Isidora Goyenechea 3000, es un mercado gourmet y epicentro de experiencias gastronómicas que maravilla a los sibaritas. Tiene carta adaptada para la temporada otoño – invierno en la que  encuentro un crimen que se haya eliminado el caldo de choritos.
Posee –además-  una terraza a la que no me habría atrevido a apostar en esta temporada, sin embargo, es tanto el interés que causa que, efectivamente, se  puede encontrar a algunos valientes y a veces a muchos, repletando ésta.

Antiguas Reservas Cabernet Sauvignon 2008 Valle del Maipo Viña Cousiño Macul

Un clásico que puede comenzar a conquistar nuevos paladares, esos consumidores que congelaron las etiquetas tradicionales que vieron en casa de sus padres y las cambiaron por nuevas. La consigna es descubrir innovadores proyectos enológicos y aprender de ellos, encontrando vinos para diversos momentos, sin mayor fidelidad que la que uno puede ofrecer hasta que necesita de los inmortales y entonces son valorados en una categoría especial y porque ameritan un momento especial.

Este Cabernet Sauvignon Antiguas Reservas es de cuerpo medio, pero acusa bastante carácter. Tiene estampa de un vino sofisticado con elegantes aromas y a la vez intensos y complejos que advierten berries rojos y negros, notas a nueces, pimienta, cúrcuma y un suave capuccino. Su persistencia es larga y equilibrada y presenta excelentes condiciones de guarda.

domingo, 11 de julio de 2010

El Regreso de Aquí está Coco

Después de ver tremenda garra para levantarse y reemprender, un hombre que por estos días ha resultado ser muy inspirador, alguien que desborda efusividad y que representa la imagen del emprendedor que se moviliza por motivaciones orientadas al entorno y por una satisfacción personal que va más allá de las ganancias, pues no sólo la rentabilidad y el éxito personal lo motivan. No estoy describiendo al líder de una fundación, sino que a un empresario con fines de lucro que tiene, a su vez, el otro ingrediente imprescindible en un emprendedor: la pasión. Él es Jorge "Coco" Pacheco, que en esta nueva etapa, su emprendimiento tiene estímulos personales: trascender más allá de él y de sus intereses. Así es, me atrevería a afirmar que hoy, para este hombre de cocina y de “alta mar”, su leit motiv es la incorporación de las nuevas generaciones, la realización del consumidor y el rescate de lo cultural, junto al aporte que significa para la gastronomía. Enfatizar en esto y compartirlo con chilenos y extranjeros.

Y es que luego de 2 años de un incendio que destruyó su restorán, uno de sus principales ingresos y la fuente de trabajo de muchas personas, Coco se levantó más grande y fuerte. Esta vez con carácter de empresa familiar al involucrar en la participación de las acciones, a sus dos hijas: Paz y Francisca, y al que ha sido un pilar fundamental para Coco, su señora Cristina Baquedano o Pity, como se le conoce.


Nunca bajó la guardia, incluso ya incendiado, supo convertir ese drama en una oportunidad, llamando al lugar "Las Ruinas del Coco". Era tal su prestigio y el poder de su marca, que el sitio destruido pasó a transformarse en un centro de eventos, un lugar de encuentros y lanzamientos de nuevos productos. Aun así se extrañaba este ícono de la cocina chilena y del mar, y pudiendo restarse responsabilidades a estas alturas de su vida, se pone un nuevo desafío: hacerlo más relevante y escalable.

Rescatar alimentos autóctonos y descubrir pequeños productores que han dado una nueva cara a los alimentos aborígenes, es parte de su contribución social. Con ello, generó además, una red de representaciones de diversos productores de zonas apartadas a los que junto con comprarles sus productos, impulsa a evolucionar y aumentar la producción.

Digamos que Coco, asesorado por sus nuevas socias, ha advertido la tendencia mundial y sabido transformar su trabajo, incluyendo un foco de responsabilidad social empresarial.

Esta versión 2.0 del Aquí está Coco, fue construida teniendo como base un principio ecológico. 40% de los materiales con los que lo levantó fueron reciclados de diversas zonas del sur de Chile y eso contribuye a la especial identidad que buscaron darle. El objetivo era traer la esencia de nuestro país para darle vida al restorán, con carácter chileno y atmósfera experiencial.

Hace un mes comenzó la marcha blanca de este emprendimiento, uno de los que ejerce en el mercado culinario. Para Coco Pacheco es el más importante de su vida y sin duda lo es, porque tiene matices distintos, porque las circunstancias están precedidas por factores que lo retaron y porque la experiencia y madurez exigían este paso. Retar a un hombre como Coco puede ser algo ridículo, pues quienes lo conocen, saben de sobra que tiene un carácter que no se deja vencer, es el temple de un emprendedor inquieto, sin duda un ejemplo para las nuevas generaciones.

sábado, 3 de julio de 2010

El enigmático Syrah 1865...de Viña San Pedro


Cosecha 2007
Valle del Elqui

Un Syrah de carácter bastante distinto a lo habitual, con un resultado que representa una cara más misteriosa de su cepa. Su color es profundo y su aroma es camaleónico. Esto, porque al principio combina notas minerales, propias del valle donde se desarrolló, con toques florales y cárnicos. Al cabo de un instante, se abre para dejar sentir frutos rojos como la murtilla y la frambuesa madura. Pero esto no termina. De haber iniciado con expresiones a notas salinas, se transforma para mostrarse fresco pero intenso, con berries maduros y, al poco rato, se revela más complejo pero igualmente profundo, con toques que recuerdan a la mora hecha mermelada más ciertas notas ahumadas y a especias y tierra. Ya más tranquilo, se unen todas para evidenciar equilibrio.
En boca, es la fruta negra y sobre todo el carácter ahumado lo que domina. Buen cuerpo y taninos fuertes, pero bien disciplinados. Posee buena acidez y ésta misma intensifica la fruta para sentirla más bien fresca. El final de este Syrah es largo y coherente. Es un rico Syrah, nada común y bien contenido.

Curiosidades en un Mercado Gourmet


El último fin de semana de mayo, se realizó una mini feria gastronómica en Parque Arauco, en el piso que este mall potencia orientado al hogar. Una versión mejorada respecto de la anterior. Tenía cerca de 20 expositores, además de las propias tiendas que se extendieron hasta el pasillo para complementar este encuentro.

En ella encontré las ya conocidas variantes de las mermeladas, los diferentes aceites y tés con mezclas de frutas, hierbas y especias, lo que no me resultaba muy fascinante hasta que me topé con dos stands que presentaban productos que no estaban dentro de mis registros: una pimienta de canelo y avellanas chilenas molidas con merkén. La primera, algo definitivamente curioso. A pesar de haber sido dada a conocer al mundo gourmet hace más de un año, es la primera vez que encuentro la pimienta de canelo etiquetada y comercializada en Santiago para la cocina. Ésta es una semilla del árbol sagrado de los mapuches, con tamaño similar a la especia tradicional, tiene un aroma frutal y al molerla, deja sentir algo también cárnico. Es notoriamente picante y tostada (como me recomendaron que lo hiciera antes de meterla en el molino), es aún más intensa. Este producto, autóctono de Chile, se introduce en nuestra gastronomía fruto de una investigación llevada a cabo por el antropólogo y agricultor Patricio Varas.

Según lo que averigüé, este empresario de Chiloé invitó al chef francés experto en pimientas, Olivier Roellinger, quien le confirmó su hallazgo y el tremendo potencial que tenía en sus manos para desarrollar con esta especia, que además, confirma propiedades antisépticas y antibacteriales.

Se vende molida o entera. Yo la adquirí entera, la tosté como me recomendaron para reducir su porcentaje de humedad y luego la introduje en un molinillo.

Y a propósito de molinos, en ese mismo stand, tenían de la marca, Cristales de Chile, sal de mina con especias, y como el merkén sigue siendo el rey del momento, compré la combinación de estos dos. Al girar el molino, cae una proporción de 3 a 1, siendo más sal que ají y que resulta muy buena. Además, se ve interesante de aspecto.

En cuanto a complementos de gastronomía, los que deben sumar y no amenazar, descubrí una vajilla en el stand de la tienda Jacinto, que tenía loza pintada con atractivos diseños minimalistas y de precios accesibles. Hoy la encuentran en Av. Manquehue Norte 1918, Vitacura.

¡¡¡Un imperdible!!! La avellana chilena molida con merkén producida por Catalina Barranco para Natural Maker de Organic Maker. Una combinación fabulosa y tremendamente versátil. Es aromática y en boca combina la intensidad de la avellana autóctona con un vivo picor del ají. Probé con diversas preparaciones que me parecieron andaría bien y ninguna me defraudó. Unas fueron más gloriosas que otras y todavía queda mucho por descubrir. Por ejemplo, la utilicé sobre una ensalada de hojas verdes y otra de brócoli (no queda igual de bien con verduras rojas). Ideal para hacer una costra en las carnes rojas. Al filete le ayuda a levantar el sabor y extendida sobre una tilapia funciona perfecta, al igual que para apanar el queso brie o espolvorear en el queso crema. También la empleé en una crema de puerros y resultó increíble y quedó bien sobre helado de chocolate y en el de limón. Seguro debe andar excelente con el de pistacho o ese maravilloso helado de eucaliptos que probé en el restorán Emilio.

La pimienta de canelo ($2.500) y la sal con diferentes especias ($4.000 c/u), la encuentran en Santiago, en Regalos del Campo, ubicado en Av. Apoquindo 9085, local 156, Las Condes.
La avellana con merkén ($2.200, 60 grs), en tiendas especializadas. www.organicmaker.com

* Los precios son referenciales y pueden sufrir modificaciones.